Ms. Marvel (2022)

                                                                      


Miniserie  de seis episodios creada por Bisha Ali para Disney+ basada en los comics de Marvel protagonizados por el personaje de Kamala Khan, séptima producción del UCM a cargo del estudio y por tanto conectada con las películas de la franquicia, perteneciendo a la fase cuatro. Kamala tiene 16 años y es una gran seguidora de los Vengadores, por lo que lucha para poder encajar hasta que logra sus propios poderes. Ali es la guionista principal y los directores principales, que no los únicos, son el dúo belga formado por Adil El Arbi y Bilall Fallah (responsables de la tercera y cuarta entregas de Dos policías rebeldes), así como Meera Menon y Sharmeen Obaid-Chinoy ( directora pakistaní ganadora del Oscar). Se rodó entre Atlanta, Nueva Jersey y Tailandia. 

Iman Vellani encarna a la protagonista, a la que acompañan Matt Lintz, Yasmeen Fletcher, Zenobia Shroff, Mohan Kapur, Saagar Shaikh, Laurel Marsden, Azhar Usman, Rish Shah, Arian Moayed, Alysia Reiner, Laith Nakli, Nimra Bucha, Travina Springer, Samina Ahmad, Fawad Khan, Mehwish Hayat, Farhan Akhtar y Aramis Knight. Es una propuesta con un estilo visual muy creativo y Vellani está magnífica interpretando a la heroína. Además, sirve como previa para la película The Marvels, donde la chica repite papel y une fuerzas  con su idolatrada Carol Danvers. Vellani debutó como actriz aquí, dando vida a la primera superheroína musulmana de la franquicia, con algunas diferencias en sus poderes con respecto al cómic .

Por si fuera poco, la protagonista es también la primera mutante del UCM, más allá de ser una adolescente musulmana, lo cual trajo una nueva perspectiva a la franquicia. Prácticamente es un papel ideal para la actriz, así como una responsabilidad para su creadora, que comparte etnia. La chica tiene una relación con el personaje de Bruno Carrelli, su mejor amigo y genio de la tecnología. Menon, una de las directoras, escribió a Bon Jovi una carta para que les dejaran usar en la serie su emblemática canción Livin´on a Prayer,  aquí oída para el personaje de Nakia, amiga de Kamala, a la que encarna Fletcher.  Entrando con nuevos poderes en la franquicia, el personaje , una megafan cuya historia heroica nace como auto referencia a los propios seguidores del UCM, viene también de la mano de la otra mente creativa de la compañía, Sana Amanat, quien ya en el cómic exploró a la Daga Roja y el viaje que hace Kamala a Karachi. 

Lo extraordinario de la serie es el giro que hay en el episodio 5, que casi podría ser un agujero de guion, ya que en la trama Kamala parecía que sólo podía observar acontecimientos pasados cuando viajaba en el tiempo con ayuda de su brazalete, yendo al momento preciso donde se requerían sus poderes para salvar a su abuela de joven. Con esa información de futuras acciones, tuvo que saltar atrás en el tiempo para salvarla  y asegurar su nacimiento. Todo eso funciona cuando lo que ves es Regreso al futuro,  pero esto es el UCM y aquí esa lógica de viaje en el tiempo es distinta, pues como se vio en Endgame,  los Vengadores sólo podían observar y no cambiar nada, ya que cualquier alteración daba lugar a una línea temporal alternativa y a una variante de cada personaje. 

Es algo que cada individuo debe querer por voluntad propia, no por llevar un objeto mágico vinculado a tu familia. Por tanto, Kamala, como adolescente, reacciona sin tener conocimiento de causa, no cambia el pasado, sino que sólo lleva cabo acciones ya ocurridas, las suyas propias. Loki ya nos contó que  todo cuanto había pasado hasta cierto punto en el UCM , en la realidad principal, estaba predestinado, se había decidido anticipadamente. El salto en el tiempo de Kamala no es algo que la AVT podría haber observado, así que si ella podía hacerlo, Kang (hoy ya borrado de continuidad por la polémica con su actor) hubiera intervenido para que pasara. Al no haber explicación oficial, digamos que con la lógica del Doctor Extraño presente se puede manipular el tiempo de formas específicas. 

Es un bucle que existe, puede que no consigas regresar al pasado para cambiar el futuro, pero sí que puedes enredar la línea temporal. Después de todo, quizás no sea un agujero de guion tan grande. Pasando a lo que es el reparto en general, hay mucho rostro de Bollywood que aparece brevemente por la serie, la mayoría reciclado en un desconocido, o más bien olvidado, grupo de supervillanos del cómic que aquí mejora. Hablo de los que aparecen en el episodio 3, el Clan Destino, un grupo de seres inter dimensionales atrapados en la Tierra y que hacen lo imposible por volver a su hogar. Son una especie de genios mejorados pero que poco tienen que ver con sus originales, ya que sólo usan el nombre y algunos elementos argumentales para conectarlos con los orígenes pakistaníes de la protagonista. Alan Davis los creó en los 90 y eran originarios de Inglaterra. 

En el episodio 4, el caos que lleva el Clan Destino a Karachi también incluye la aparición de Daga Roja, otro giro más porque es esta organización la que ayuda a Kamala a entender el origen de sus poderes. De hecho, como Waleed muere, es Kareem quien toma el relevo para entrenar a la chica. En este punto, la serie ya deja de ser la versión heroica y musulmana de Diario de Greg  y Vellani empieza a destacar, logrando incluso su uniforme oficial tras haber hecho cosplay. Ya en el episodio 2 se entrevé que Kamran es mucho más que el chico del que está enamorada Kamala, permitiéndose algún que otro guiño cultural, como en el episodio 3, que hay un baile de boda al estilo de Bollywood. Todo ello ilumina el camino a una casi satisfactoria conclusión, con el cameo post créditos de Brie Larson. 

                                         


Mi idea inicial era hablar sobre otras series contemporáneas del UCM de la plataforma como son Abogada Hulka o Invasión Secreta, pero las dejaré para otro rato, pues también tienen su análisis.  A continuación, un resumen de los seis episodios: 

1- La Generación Por Qué: En plena VengaCon, Kamala Khan descubre que tiene superpoderes.

2- Pillada: Bruno ayuda a Kamala a explorar el origen de sus nuevos poderes antes de una peligrosa aventura. 

3- Destinada: Antes de la boda de Aamir, Kamala toma una decisión muy arriesgada. 

4- En cólera: En la otra punta del mundo, Kamala investiga el misterio del brazalete y la historia de su familia. 

5- Una y otra vez: El brazalete revela a Kamala algunos secretos de su linaje y lo que oculta el Velo.

6- Atípica: Kamala vuelve a Jersey , donde saca a sus amigos de las garras de Control de Daños.

Joe Quesada fue el responsable  de que Marvel se dirigiese a un público más diverso, que en un futuro hubiera una Ms Marvel no blanca que pudiese tener presencia en TV y en cine. Kevin Feige ya planeó que en el UCM apareciese Ms Marvel tras el estreno de Capitana Marvel. Amanat, como cocreadora del personaje, tuvo un papel clave en su traslado del papel a la pantalla, siendo la que más presionó para que la hicieran como serie de la plataforma. La guionista principal, Ali, estaba obsesionada con tener estrellas  del sur de Asia en la producción y en evitar estereotipos de la región, buscando su propia suerte. El dúo de directores de Dos Policías Rebeldes  está aquí porque rodaron Batgirl  para Warner , que no se ha estrenado porque ese estudio está como el rosario de la aurora. 

La guionista principal de ¿Qué Pasaría Sí...?, AC Bradley,  también ha escrito en la serie, dado su notable trabajo en las dos primeras temporadas de la producción animada. También hay gente que escribió para Caballero Luna,  por tratar con un contexto similar musulmán. Según Feige, los poderes de Ms Marvel  no son una adaptación exacta de los de los comics, de ahí que acabe revelándose que es mutante, siendo la primera vez que se menciona en el UCM esa característica en el gen de un personaje, o lo que es lo mismo, su ADN es X. En los comics lo iba a ser originalmente, pero Amanat lo descartó. En el contexto histórico de la serie, se recrea la partición de la India británica en la nación actual y en Pakistán, ocurrida al final de la segunda guerra mundial. 

Cuando se trata de representar otras nacionalidades, Marvel suele tomar decisiones arriesgadas. Por ejemplo, crearon una superheroína israelí llamada Sabra, que aparece en la cuarta parte de Capitán América, y digamos que salga ahora mismo en el UCM  ha encendido las alarmas por lo preocupante que resulta lavar la imagen  a alguien de ese país. Aquí se tuvo que pedir consejo a gente expertos académicos en estudios islámicos para no crear más controversia con la superheroína musulmana, aunque la trama  de los genios puede considerarse problemática. Las debutantes Vellani  y Marsden, y Lintz (visto en The Walking Dead)  representan la parte adolescente (sic), pero entre los adultos tenemos a Shaikh, natural de San Antonio pero de origen musulmán, y Shah, inglés, cuyo personaje es parte inhumano. 

En la serie vemos a Control de Daños, la compañía ficticia que en Marvel se encarga de reconstruir NY cada vez que hay un enfrentamiento entre superhéroes  y villanos, vista en la reciente entrega de Spiderman. No todo iba a ser la cuota de representación hindú o pakistaní, por mucho que se insista en la inclusión. Lo que todo seguidor del personaje debe saber es que esa parte es una mitad que complementa la otra para tratar  de comprender el viaje de la misma, que es difícil. Y siendo adolescente de hoy en día, la conecta con aquella de Runaways. Su traje de faena no es muy diferente del de una musulmana de diario,  pero es diferente al que lleva al principio en la VengaCon, cuando tiene lugar la inesperada escena de acción. 

La serie ha llevado su creatividad a niveles muy amplios, como el transformar un centro comercial abandonado de Atlanta en Pakistán, o llevar los diseños de un barrio de mayoría musulmana de Jersey  al UCM. Es en la capital sureña donde por ejemplo rodó Loki  Tom Hiddleston, o también la mayor parte de la secuela de Pantera Negra, y prácticamente todo lo de Marvel desde que pertenece a Disney, como Ojo de Halcón. Volviendo a los directores Adil y Bilall, estos dijeron que trabajar con Feige ha sido un proceso menos complejo que en Batgirl, donde tuvieron muchos problemas, como según parece, con la movilidad del Bat traje de Michael Keaton. Por su parte, Menon es otra directora con un perfil similar a la protagonista en su identidad civil y que en el episodio dos rodó un montaje de entrenamiento digno de estar en Karate Kid. Y en cuanto a Obaid-Chinoy,  esta recreó fotografías de la partición evitando el dichoso filtro amarillo. 

Entre todos los directores de la serie cada uno ha tratado de hacer una aproximación a las películas animadas de Spider verso en imagen real, con un toque eso sí bastante propio, como se aprecia en la fidelidad al traje de la heroína . La serie pudo completar su rodaje en Tailandia pese al resurgimiento vírico en el país; es aquí donde se cuela un poster del Hombre Hormiga. La música es de Laura Karpman, cuya partitura es tan colorida como la propia serie, y casualmente es la compositora de The Marvels, que es el salto cósmico de la protagonista. Por supuesto esta es una serie que tira mucho de nostalgia, aunque sea de principios de siglo 21, pero sobre todo de imprescindibles, algo que se ve en la VengaCon a través de las camisetas de los asistentes. 

Las portadas de los comics de  Kamala Khan suelen ser muy vistosas, muy influenciadas por el anime o la cultura de los tatuajes, bastante representativas de esta superheroína musulmana pakistaní. Aunque parezca la típica producción adolescente de la ABC hecha de aquella manera y casi de relleno, era una de las más anticipadas en su día, al estilo de The Umbrella Academy, Stranger Things, The Last of Us , Peaky Blinders o Kenobi. Claro que también había expectativa por la de Resident Evil  y su muerte fue muy prematura. Ms Marvel  es una incorporación  genuinamente  fresca al UCM, tanto estilística como sustancialmente, con Vellani  hábilmente procediendo a mostrar sus poderes  con un carisma de igual tamaño. La serie demuestra magistralmente el significado que tiene el personaje en el público juvenil actual  como muestra con dignidad la cultura del sur de Asia sin caer en manidos estereotipos. 

                                                          


Digamos que mira más allá de la vida de una adolescente en un mundo de héroes, explorando lo que significa navegar estos espacios como producto de la migración, el colonialismo y el sempiterno deseo de progresar. Tiene una calidad innegable, empezando de una manera un poco áspera, con los primeros episodios en plan drama de instituto (yo actualmente ya no soy el público objetivo), pero mejorando a partir del tercer episodio, y como es limitada, no es como las series que han durado varias temporadas. Como un relato de llegada a la madurez, resulta la hostia que tal vez este sea el origen  que merezca esta superheroína. La comparación con Spider verso se refleja en la energía  vibrante que hace que Kamala resulte encantadora y refrescante. 

Como impulso al UCM era necesaria esta serie, pero lo que es la historia de Kamala quizás se queda corta para los fans más acérrimos. Sea como fuere, encontraron oro en Marvel con esta superheroína musulmana que sucede a la Ms Marvel original. Es una gozada para la franquicia, un producto desenfrenado , una radiante explosión de alegría, quizás el futuro de la saga, con más magia que ciencia. Y es que su entusiasmo es contagioso, además de lo fielmente que refleja la vida de una familia inmigrante pakistaní. Dar vida a Kamala Khan fue un proceso creativo loco, surrealista y emotivo, representativo de la importancia que tiene el personaje en una sociedad como la estadounidense. Que nadie sufra por las malas críticas y el negativismo de sus detractores, que cada cual se quede con la impresión que le haya parecido. Que el ataque de Scorsese quede como fruto del infortunio porque tuvo un mal día viendo la película de los Eternos. 

                                                       


Y como detalle, recalcar que muchos personajes de las series inmediatamente dan el salto a películas, habitualmente secuelas. Le pasó a Wanda (Elizabeth Olsen) cuando apareció en la secuela de Doctor Extraño, y aquí igual. Eso sí, las miniseries rara vez regresan para una segunda temporada y desaprovechan la oportunidad de ver nuevos villanos. Tal vez ahora que los mutantes van a llegar al UCM, volvamos a ver a la Ms Marvel Kamala Khan. 

Puntuación: 6 

                                    







Comentarios

Entradas populares de este blog

Indiana Jones y el templo maldito (1984)

El guerrero número trece (1999)

Indiana Jones en busca del arca perdida (1981)