¿Qué pasaría si...? (2021-2024)
Serie de antología creada por A.C. Bradley para Disney+, basada en la historieta de Marvel Comics homónima. Ha sido la cuarta producción televisiva del UCM y la primera animada del estudio, explorando historias alternativas del Multiverso donde transcurren las películas del universo cinematográfico Marvel. Bradley fue la guionista principal hasta que pasó el testigo tras la primera temporada a otro responsable que ha concluido la tercera y última.
Jeffrey Wright interpreta a Uatu, el narrador de la serie, cuya animación está realizada en sombreado plano por parte de la productora Flying Bark, al menos en las temporadas 1 y 2, ya que luego ha estado como animador supervisor Stephan Franck.
La serie, que forma parte de la Fase Cuatro del UCM, acabó sentando la base de la actual quinta, que concluirá este verano. Lo mejor de esta producción han sido elementos como el doblaje, la animación, las tramas creativas y los escenarios, aunque lo más criticable ha sido la duración de los episodios y los guiones. La miniserie Marvel Zombies continuará la historia central en octubre de este año.
Una vez establecido el concepto de Multiverso en el episodio Eternamente, siempre de Loki, aquí el UCM se reinterpreta y lo que pasó en las películas cambia, según lo observa Uatu (Wright). En la segunda temporada, tras formarse los Guardianes del Multiverso, el Vigilante continua explorando nuevos y extraños mundos en donde conoce a nuevos héroes y mantiene a salvo el multiverso.
Muchas estrellas del UCM regresan, algunas por última vez (Chadwick Boseman como el mítico T´Challa) y otras se incorporan de cada estreno reciente, ya sea en imagen real o animado, siempre con la presencia narrativa de un Wright que ha compaginado este papel del Vigilante con el de Jim Gordon en el nuevo Batman cinematográfico. La responsable de la serie, Ashley Bradley, venía de animar Trollhunters y lo primero que hizo aquí fue el capítulo de la Capitana Carter, al que siguió el del Star- Lord de Wakanda. Con un narrador muy humano pese a ser extraterrestre, el Vigilante lo ve y lo sabe todo, es un ser omnisciente.
La conclusión al final de la segunda temporada nos dejó una sensación que daba lo prometido, una épica arrolladora que no se veía desde hacía años. Es algo que luego se ha repetido con X-Men 97 y ahora se ve en Daredevil: Born Again, las producciones de Marvel que están levantando un poco a la plataforma de Disney del letargo que sufre en cines con sus películas que no terminan por convencer ni a los más fieles. Desde luego en animación lo están bordando, ya que la serie de los mutantes ha gustado y va a tener continuidad, lo mismo que ha pasado con la reciente entrega de Spider-Man o con las nuevas apuestas en este formato de sus primos de Star Wars. Tras la tercera y última temporada, cualquier propuesta es posible, porque se ha hecho bien la tarea.
En imagen real se dio a personajes como Loki o Bruja Escarlata sus propias series, algunas con un fin de continuación cinematográfica, como la de Falcon y el Soldado de Invierno, pero por supuesto había hueco también para la animación, donde siempre hay más libertad para representar creativamente elementos que ni el ordenador deja recrear. El medio no tiene límites y permite encajar tramas que pueden verse algo forzadas en el mundo real (recordar los casos de Vengadores Endgame o Thor Love & Thunder). También permite priorizar animar en 3D en lugar de en 2D e incluso adelantar detalles de producciones como la entonces inédita Guardianes de la Galaxia Vol. 3. Por esta época, antes de que llegáramos al caos de sociedad que vivimos ahora, se hacía un esfuerzo al menos de cara a la galería, de ofrecer un producto diverso e inclusivo que explorase un mayor número de colaboraciones con otros estudios de animación internacionales, lo cual a la vuelta de la esquina es impredecible.
Esta serie es canon oficial del UCM, así lo ha establecido Disney. El Multiverso se está encargando de reunir nuevos Vengadores, por lo que se han coordinado la gente que trabaja aquí con los de Loki, Bruja Escarlata y Visión o el reciente Spiderman.
La duración de los episodios ha dado que hablar, y no siempre con consenso. Tiene más capítulos que las series de imagen real, incluso que alguna animada posterior. Todo ha sido calculado para que cada historia encajase, de ahí que cada proyecto tenga una extensión relativa, siempre sujeta al interés que genere, pues en lo que al género heroico se refiere esto no ha terminado por mucha fatiga que se diga que existe, aún hay cuerda para rato. En animación siempre hay margen para mejorar y la muestra de que el tirón persiste lo tenemos con esta serie y las que han seguido.
El problema puede estar en la imagen real destinada a salas, como ha ocurrido con la fría acogida de la primera incursión de Sam Wilson como Capitán América o la reaparición de Monica Rambeau como una de las tres Marvels. En animación se puede experimentar y presentar a estos o a la nueva heroína mohicana que aparece en la segunda temporada, así como tener de vuelta al personaje de Jeff Goldblum.
La Capitana Carter conecta cada temporada de la serie multiversal de Marvel, en la cual ha habido hueco para introducir a alguna variante malvada, como la del Doctor Extraño. Ella es el nexo por el que luego pueden desfilar nuevos personajes y presentar tramas que vayan desde una trágica historia romántica a un episodio digno de Agatha Christie.
Como reinterpretación de la anterior fase para dar pie a la actual es una idea que muy pocos podrían haberse atrevido a ejecutar, volver a lo conocido pero con variaciones para ofrecer algo nuevo. El estilo de animación es artísticamente una mezcla entre monumental y potente, por lo que los personajes se ven muy parecidos a los actores y actrices que los han encarnado. No hay que olvidar que esta serie empezó cuando todavía coleaba la pandemia del coronavirus, así que mucho merito tuvo al salir adelante con todos los problemas que conllevó, llegando a cada temporada de manera casi milagrosa (la segunda se retrasó pero acabó llegando y permitió que tuviéramos X-Men 97 porque no descansó pese al contratiempo).
El trabajo estelar que ha dejado el equipo de animación ha garantizado horas de diversión para los entusiastas del UCM, se han ganado sin duda su salario. Otro departamento de notable aportación ha sido el musical, con Laura Karpman al frente de la banda sonora. Esta compositora ha tomado mucha influencia de Endgame y poco a poco se ha ido ganando un hueco en la industria, junto con sus colegas que han hecho la música de otras series de la franquicia como Caballero Luna. Cada episodio es una pequeña película con su propia partitura y Karpman ha ido así convenciendo a Marvel de que puede ser la siguiente músico de referencia del estudio.
Temporada 1: La primera temporada puede que no aporte mucho a la ya extensa narrativa del UCM, pero las sorprendentes versiones de los amados personajes y algunas de las mejores escenas de acción en toda la franquicia hacen que te enganches viéndola.
Temporada 2: En su superlativa segunda temporada, la serie reafirma su estatus como una de las avanzadas creativas más consistentes de un UCM en expansión.
Temporada 3: La lista final de aventuras hipotéticas puede ser una mezcla variada, pero un hilo conductor satisfactorio asegura que el valor en general de esta serie no termine en un interrogante.
Ya para terminar, comentar que el personaje de Hayley Atwell aporta descaro y estilo a la serie, no era raro que la incluyesen como integrante de los Illuminati en la secuela de Doctor Extraño.
Puntuación: 7




.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario